Hace muchos años nació en Atenas una niña bellísima, con unos ojos encantadores y su cara siempre risueña, sus cabellos rubios como el sol y la piel blanca como la nieve. Camila creció con sus padres, una niña consentida y mimada a la cual jamás le falto nada. Su infancia la envidiaban todos sus amigos, pero ella no valoraba nada ni a nadie. Siempre se halagaba ella sola, estaba sumamente sobrevalorada y nunca sabía reconocer sus errores. Toda la vida ha pensado que ella es un ser superior, más inteligente, más bella, más interesante, se cree el motivo del suspiro en el interior de las personas, el deseo de todos los que la miran pasar, no soportaba que alguien la despreciara, eso jamás, antes muerta pensaba. La sobre valoración de su persona la mantenía en un círculo de amigos muy cerrado, no cualquier persona podría dirigirle la palabra a Camila. En casa tenía todo lo que pedía, si alguna de sus “amigas” tenía un celular nuevo, ropa, bolsa o cualquier cosa nueva, ella debía de tener algo igual o mejor que eso, pero entre sus amigos eso era completamente normal, todos eran iguales, deseaban el mal a los demás, todos querían resaltar en tal grupo, ser amados, brillar como la última estrella en el cielo.
Al cumplir los 18 años Camila decide ir a estudiar a otro lado, una nueva escuela en la que no conocería a nadie pero ella tenía la necesidad de salir, de demostrar a las demás personas que como ella no había dos, la soberbia desde pequeña la alimento y por ello nada le era imposible, si quería algo lo conseguía sin importarle todas las personas a las que lastimara o perjudicara, herir los sentimientos de los otros para sentirse bien con ella misma era algo normal en sus días. Su ego era alimentado día a día por el sin fin de cumplidos que recibía, pero al llegar a su nueva escuela a Camila le paso algo que nunca había sentido. El primer día de clases Camila conoció a Santiago, un joven estudiante completamente diferente a ella, humilde, buen amigo, hijo y compañero, responsables y dedicado, atento, respetuoso y todo lo que una chica quiere en un chico. Camila quedo impresionada con el e intento darse a notar, siempre resultaba eso con los demás, pero Camila se llevo una gran sorpresa al darse cuenta de que Santiago no buscaba una persona ególatra, soberbia, vanidosa y que humillara a los demás solo por el hecho de que pudieran ser más que ella. Camila hizo de todo para que Santiago la quisiera pero nada funciono, un día mientras salían de la escuela ella trato de impresionarlo haciendo quedar mal a una de sus compañeras, la reacción de Santiago fue de decepción y enojo, por ello le dijo a Camila que por ser una persona tan soberbia y creerse lo mejor del mundo se quedaría sola el resto de su vida, que nada de lo que hiciera se podía comparar con la delicadeza, nobleza y sencillez de las demás chicas, que una persona como ella solo podía estar bien sola porque nunca iba a ser capaz de tener un poco de humildad en un corazón tan frió.
Camila lloro por primera vez, sabía que tenía que pedir ayuda, ofrecer disculpas pero pudo más su soberbia y orgullo y desde entonces camina sola por los pasillos de la escuela, nadie esta con ella, supo que la soledad era un precio que tenía que pagar por ser una persona única, especial o al menos creerse eso, muchos dicen que su corazón se seco, otros que la soberbia es su único motor, la verdad nadie la sabe, pues jamás se lo preguntaran.
Cierto dia salia de la oficina y divagaba acerca de la teoria tutsipopiana cuando de repente paso un señor moreno en su caro bicicletero anunciando que vendia "ricos y deliciosos tamales OAXAQUEÑOS" soy bien fan de los tamales, mas por la dominguera frase "al que obra mal, se le pudre el tamal", pero esta ves ya habia comido y pase de probar el rico y delicioso tamal.
Iba en el metrobus rumbo pa tomar el tren cuando vi el mismo carrito con un individuo parecido con la misma tonada presumiendo su rico y delicioso tamal. Me lleno de asombro como este tamalero tenia la velocidad de recorrer 8 cuadras llevando a cuestas su olla de tamales, me arrepenti de no haberme comido ese tamal con poderes sobrehumanos.
Llegando al rancho cuauti despues de dos horas de camino y de una ruta de 40 minutos con trafico (sin trafico son 10 minutos) veo con asombro y cierto terror un wey moreno trepado en el mismo triciclo con tamalera incluida y ¡CON EL MISMO TONO DE VOZ ANUNCIANDO SUS TAMALES OAXAQUEÑOS!
A lo cual elabore ciertas teorias:
1.-El tamalero es un mutante egresado de la escuela de Charles Xavier (X-Men) y se crea replicas de el mismo pa ganar mas dinero con sus tamales oaxaqueños. Cabe aclarar que cada replica sale con camisa blanca, gorra y pantalon marron, cada clon es mas feo que el anterior.
2.- EL tamalero era un genio de la fisica cuantica pero dentro de su genialidad logro dominar el primitivo concepto de la relatividad y logra crear agujeros de gusano con el cual viaja mediante el espacio-tiempo, esto le permite estar en diferentes lugares de grandes distancias en poco tiempo.
3.- Es un ser divino que logra estar en diferentes lugares al mismo tiempo "como un dios que esta en todos lados" y no te vende los tamales te los regala porque "dios es amor".
4.- Es un wey que tiene hijos regados por todo edomex y el df y al morir como herencia les dio un cassette con su eslogan para vender tamales. (Nota: solo les dejo el eslogan no la receta, por lo cual no se sabe cual es el tamal original).
Por Jano
Sin duda mi suicidio será en domingo por la tarde…o quizá sábado… o hasta viernes; pero el viernes borracho.
Ahora que si es borracho debería dejar una nota suicida de sobrio. Porque si me suicido ebrio y no dejo nota de sobrio podría quedar además de suicida como pendejo; y si para algunos suicidarse es ya una pendejada, suicidarse ebrio me dejaría muy mal plantado.
Eso de los barbitúricos en la cama —aunque 8 y ½ años de mi vida fui adicto a uno— y pasarse la navaja durante el baño en la tina siempre me ha parecido muy diva, muy de Coco Channel, Marilyn Monroeo de Brigitte Bardot. Quizá lo mío sea una sobredosis de heroína, para irme sin darme cuenta e irme con el más alto de los placeres… pero si se trata de irse con el más alto de los placeres sería mejor suicidarme en pleno acto sexual con Scarlett Johansson; pero eso nunca sucederá.
—¡Ay no mames! Pos claro que no sucederá: nunca te vas a coger a la Scarlett.
—Déjame escribir en paz; además, lo que nunca sucederá es que me pegue un tiro mientras fornico con Escarletitta: eso es un hecho, lo de cogérmela es posible, aunque improbable…Oye, por cierto, ¿cómo se escribe coger de fornicar? ¿Con ge o con jota?
—Con jota. Sin duda. Es como dice mi playera: “Busco novia discapacitada: entre más coja mejor”
—No pos no. Si coger (de fornicar) se escribe con jota como cojo de cojear podría entonces tener etimología en el latín vulgar coxus[1], que en sentido figurado ha llegado a significar incompleto, mal equilibrado o que carece de una parte necesaria…
— ¿Y eso qué?
—Y eso todo, porque entonces cojer de fornicar con jota significaría que…
—…que al fornicar con jota es que te falta algo, algo necesario.
—Exacto. De tedio ¿no?
—Sí.
—Sí. La ignorancia es hermana gemela de la felicidad.
—Amén.
Sólo espero que cojer se derive, etimológicamente, del latín coleo, de donde, al parecer, se deriva cojón, sinónimo de testículo; así cojer sería el acto y la acción de los cojones, algo así como testiculear…eso estaría cojonudo.
…en fin; hay que volver a lo del aviso de suicidio.
Si la nota suicida es un escrito breve para comunicar, no es para comunicar la muerte, esa ya no lo necesita; sería, en todo caso, para comunicar los motivos del acto suicida. Lo interesante, me parece, es cuando reparamos en el factor tiempo: la nota se escribe previo al suicidio (ya sé que esto es obvio pero trato de llegar a algo); es, pues, el último escrito de alguien, el último escrito del autor. Tal vez por esto es que importe ser cuidadoso en redactar un documento así, pues es lo último que se tendrá del puño y letra del autor; hay que elegir las palabras con cuidado, medirlas y pesarlas para balancear la nota.
Podemos ver que toda nota suicida es el último escrito del autor, pero no todo último escrito es, necesariamente, una nota suicida. Pero hay autores que no piensan así, para estos, como se sabe (de común entre los seres humanos) no tienen la vida asegurada e ignoran cuándo morirán, entonces, todo escrito puede ser el último, por lo que la preocupación de la nota suicida permanece en todo escrito de todo autor.
…como se ve, un suicidio plantea más problemas que soluciones: fecha, epitafio, cremación o entierro, pastillas, navaja, tina, cuerda. Además, la familia, todos, hasta esa tía lejana que decía odiarte, hasta ella, se sentiría culpable; imagina a la madre del suicida: estaría (h)echa caca. Lo natural, dicen, es que los hijos entierren a los padres, no al revés. Aunque el hijo de un suicida también se sentiría caca.
No es sencillo, nada lo es.
Las personas creemos que para el suicida la vida no tiene sentido, pero quizá no sea así; tal vez para el suicida el sentido de la vida aún sea importante, básico. El suicida se suicida porque justo su vida no tiene ya sentido a sus ojos, porque aún cree que la vida debe tener sentido y, como la suya lo ha perdido, la conclusión racional inevitable es acabar con ella: no tiene sentido, luego hay que pegarse un plomo entre ceja y oreja. La vida le resulta insoportable y decide acabar con ella.
Aunque ahora se me ocurre un acto más sadomasoquista que el propio suicidio, uno en el que se fastidia a uno mismo y a los demás: seguir viviendo. Continuar la existencia: sí; además ¿qué prisa tienen de morir? Ya nos llegará a todos...
He sospechado que esto —la vida— no tiene sentido, hallárselo es simple, darse cuenta que no lo tiene y no suicidarse es lo complejo. Esto plantea una gran ventaja: el hecho de que la vida no tiene sentido (si esto es así) nos permite darle uno. No es sencillo, pero ¿quién dijo que vivir sería fácil?
…si bien, ahora que lo miro en perspectiva, suicidarme sería una mera formalidad…
Y en la bonita seccion Se parece Aaaaa..., la rola de Uprising de Muse, se parece a la de Zodiaco de Moderato.
Estado un dia sentando viendo MTV salio en el playlist la rola de Uprising de Muse, y cuando iniciaba mi novia dijo "se parece a la de joderato" y me dije naaaa, pero investigando mas empece primero a checar las canciones y si,tienen las siguientes "coincidencias": -En los intros de bateria y en los tiempos se parecen, aunque la cancion de muse es mas larga ya que dura 5.03 min. y la de Moderato 3.33 min.
-Ambas canciones estan a 128 Bpm (osea beats por minuto).
Ademas de que la cancion de Uprising de Muse salio el dia 3 de agosto y se pudo escuchar en la BBC Radio 1, fue el primer single del disco de manera oficial. Y el disco salio formalmente el 14 de septiembre del 2009.
Buscando en la red no encontre cuando salio al aire la cancionde Zodiaco de Moderato pero en su myspace dice que el video salio al aire el 11 de diciembre del 2009, no encontre mas de cuando salio su sencillo para alegar defensa a su favor.
Aun asi son 3 meses de diferencia y me permito especular que quiza cuando la rola de muse salio al aire, se les hizo pegador el ritmo y lo incluyeron en su rola, lo cual no lo se, y en este medio pueden defenderse los fans de moderato.
De mientras les dejo este track con ambas canciones, no ajuste nada de los bpms, solo ajuste la sincronia entre las canciones.
Video de Uprising de Muse chequen los primeros 20 segundos
Ahora el video de Moderatto, lo mismo chquen los primeros 20 segundos
He aqui el MashUp que hice para que escuchen como empatan las caciones.
Les dejo los links correspondientesde informacion de los grupos que les mencione arriba:
Les recuerdo que ambis grupos me agradan obvio mas Muse que Moderatto, como dije Moderatto era chido mientras era broma.
By Pupis
Un día cualquiera caminando por la escuela, calle o fiesta ves a una persona, que en un principio puede pasar desapercibida ante tus torpes ojos, pero alguien los presenta, es entonces cuando solemos suponer que es lo que va a pasar, hasta qué grado va a llegar nuestra relación (y no precisamente me refiero a una relación amorosa) con esa persona. Porque siempre anteponemos prejuicios por el simple hecho de ver las actitudes o comportamiento de una persona antes de tratarla, a veces pasa que decimos – no, yo con el (ella) ni a la esquina, obvio es esto o aquello, es muy callad@, enojón (a), reservad@, etc. Miles de cosas que podemos pensar antes de hablar, “un libro no se juzga por su portada” y creo que las personas tampoco nos deberíamos de juzgar por nuestra apariencia a primera vista. Todo esto viene a colación porque a veces, de esa persona que menos esperamos, es de la que màs recibimos. El simple hecho de saber que le somos importante a alguien o que nos digan cosas bonitas resulta agradable para cualquier ser en esta vida. Entonces a veces cosas que nos disgustaban antes, que incluso nos parecían bobas o que ni siquiera necesitabamos, empezamos a buscarlas dìa a dìa. Es increíble la manera en cómo alguien a quien apenas conoces pueda llenar tantas cosas en tu vida, como puedes pasar horas y horas hablando con esa persona que ahora ya no es una màs, que es alguien a quien quieres ver todos los días e incluso sabes que a él (ella) le pasa lo mismo contigo, pero tu miedo de hablar, de decir las cosas no te dejan ser completamente feliz. Despiertas pensándola, no sabes por qué te hace feliz en un dìa cualquiera, recuerdas cosa que pasaron, por muy mínimas que sean te terminan robando una sonrisa y ¿por qué no? un suspiro. Pasa el tiempo y no dices nada, el dìa que casi le dices lo que sientes muy estúpidamente decides echarte para atrás y piensas - otro dìa te digo - y el (ella) pregunta -¿estas segur@? ¿No quieres decirme nada importante?- , con la cabeza dices no y en tu mente solamente te preguntas ¿por qué me resultas tan malditamente especial? Pasan los días y te das cuenta de que no puedes màs y necesitas hablar, decirle lo que piensas, has tenido tanto tiempo a solas con el (ella) que no has sabido aprovechar, pero hoy, sin saber que pueda pasar, hoy le dirás lo que sientes y entonces estarás liberado de ese sentimiento con el cual caminas desde hace ya unos meses. Llegas temprana al lugar de los hechos te animas, practicas tus líneas una y otra vez entonces l@ ves y le sonríes, el (ella) te contesta un poco nervioso, pero con una sonrisa también. Intentas calmar tus ganas de salir corriendo pero inevitablemente abres la boca y le dices – me gustas mucho, quiero estar contigo, me resulta muy agradable tu compañía y las cosas que haces o dices- antes de que sigas el te mira con una cara de susto enorme, al mismo tiempo que llega una tercera persona y te dice es que es mi novi@. Entonces no sabes que hacer y en cuanto tengas un momento a solas con el (ella) hablaras de que fue lo que paso, lo último que te dice es – ¿recuerdas el dìa que te pregunte si no tenías nada que decirme?, si estabas esperando el momento oportuno, ese era. Ahora te encuentras sol@ y pensando en por qué no hablaste. El miedo, la inseguridad y un montón de cosas estúpidas te pueden quitar la gran experiencia de amar, no puedes perder algo que no tienes, entonces ¿por qué no decir las cosas qué sentimos? Arriesgarse no ha matado a nadie, no hacerlo ha dejado a muchos sin corazón, no dejes que el tiempo pase más y más, mañana podríamos no estar.
Las fuerzas cósmicas que rigen el universo se pueden conjugar en un solo modelo, un único mecanismo basado en sus efectos sobre la materia. Todo esto a un nivel muy básico.
Así es como funcionan estas fuerzas; "Todo campo magnético es emisor y receptor corpuscular". Esto significa que el sistema consiste en atracción de fuerzas como son el polo positivo al opuesto. Como hoy se sabe2 el cuerpo que posee mayor energía potencial atrae al menor; pues pocos son los casos en los cuales un cuerpo escapa a la atracción de un enorme campo magnético.3
Hay una serie de reglas o “leyes” que explican esta fuerza o fuerzas cósmicas:
"Todo cuerpo que esté formado por átomos (electrones y protones), potencialmente será un campo magnético"
"Un cuerpo cuya masa y campo magnético son mayores al otro, este último será atraído por el primero"
"Un cuerpo cuya masa sea menor y campo magnético mayor, se verá desplazado hacia el segundo cuerpo"
"Dos cuerpos de igual masa y campo magnético, se verán atraídos entre si con la misma intensidad"
Debido a estas “leyes” se explica que el universo conocido gira entorno de su propio centro, nuestra galaxia en torno al centro del universo, el sistema solar entorno al centro de la galaxia, la tierra entorno al sol, la luna entorno a la tierra y los electrones entorno al núcleo; al parecer, todos estos “girantes” describen orbitas elípticas alrededor de una fuerza central que les atrae por tener ella mayor energía y masa. Al apreciar estos sucesos, se puede ver una ley que dicta el universo: el mayor cúmulo energético y másico atrae al resto del universo; dentro de esta fuerza universal, en diferentes rangos sucede lo mismo y así sucesivamente hasta las partículas elementales o subatómicas4.
De este modo se gesta la explicación física del síndrome Hoyle. En pocas palabras este síndrome consiste en el comportamiento de rebaño en el que es más importante que los individuos, al tomar un camino, permanezcan juntos en grupo que disgregarse, sin importar que ese camino sea o no el mejor, el bueno o el correcto; este comportamiento es característico de la comunidades humanas y las comunidades científicas son, obviamente, también humanas.5 Comúnmente la búsqueda del grupo y estancia en el mismo es un comportamiento “natural” en el ser humano que se verifica por medio de la organización social: familias, clanes, tribus, colonias, ciudades, ciudades-estado, estados, países, etcétera.
Así, cuando el individuo permanece en el grupo pese a todo, se puede explicar por medio de la ley que dicta el universo: el mayor cúmulo energético y másico atrae al resto del universo; y esto sucede a niveles moleculares y hasta a niveles subatómicos, ¿por qué no ha de suceder a niveles celulares y orgánicos? ¿a niveles humanos?
Permanecer en grupo, más que un comportamiento antropológico “natural” o normal, es la demostración de una ley universal de la física, en tanto todo ser vivo posee materia. De este modo puede ser que adherirse al rebaño no sea un acto libre sino una determinación universal del mismo modo que un electrón no gira por voluntad alrededor del núcleo atómico.
1 También: […]los hombres creen ser libres porque tienen conciencia de sus deseos y sus apetitos y nunca piensan, ni en sueños, en las causas por las que quedan dispuestos para desear y apetecer, pues de eso no tienen ningún conocimiento. Baruch Spinoza, Ética, 1667 (póstumo)
2 Las frases “hoy se sabe que…” u “hoy se cree que…” o “los científicos dicen que…” o “los científicos creen que …” son, todas ellas, usadas como sinónimas y su validez es temporal debido a que todos los días se descubren nuevos datos más exactos o novedosos.
3 Ejemplo: El campo magnético positivo terrestre atrae los electrones negativos, los rayos de las nubes.
4 Por ejemplo, los gluónes es un bosón (una partícula en física nuclear) que transmite la energía fuerte que une a los quarks formando hadrones. Un quark es cada una de las partículas elementales que constituyen las partículas sensibles a las interacciones fuertes (hadrones), normalmente poseen masas superiores a las del protón; también existen antiquarks.
5 Por lo que no se encuentran exentas de este síndrome.
el Síndrome Hoyle
(r.l.D.)
Prefiero atacar problemas que vea que sean solubles
Sir Fred Hoyle, graduado en Cambridge, fue profesor Plumian de astronomía allí, ayudó a establecer el Instituto de Astronomía Teórica en 1967, y fue su primer director. Además de haber escrito muchos trabajos sobre ciencia, también fue un autor prolífico de ciencia ficción (!)[2].
Junto con los científicos Herman Bondi y Thomas Gold, desarrolló la cosmología del estado estacionario[3]. Esta cosmología propone, a grandes rasgos, que mientras el universo se expande y las galaxias se separan entre sí, se crea materia de la nada para rellenar el vacío. Más tarde, esta materia se condensa para formar nuevas estrellas y galaxias. Las galaxias recién nacidas reemplazan a las que mueren, y el universo se parece mucho en todo momento al propio universo en cualquier otro momento. Por lo tanto, el universo se halla en un estado estacionario.
Sin embargo, la teoría alternativa y más aceptada es la cosmología del big bang. Ésta rechaza la creación de la materia de la nada y sostiene, básicamente, que, como las galaxias se están separando entre sí, en el pasado debieron estar muy cerca. Por lo que el universo, en el pasado debió ser muy diferente a como lo conocemos hoy.[4]
La ciencia —nos dice Hoyle— tiene dos partes, de las cuales hay una
en que no se han probado las teorías. Para su aceptación dependen en gran medida de que la gente haga juicios. Y es un fenómeno conocido que cuando algo se relaciona con juicios, se da en la gente una fuerte tendencia a trabajar en armonía; que si la mitad de la gente emite un juicio, se atrae muy rápido a la otra mitad. Es una especie de instinto de rebaño; creo que data de los días en que el hombre era un animal cazador, y lo peor que alguien podía hacer, si se estaba en una comunidad de veinte hombres, era no estar de acuerdo con la dirección en que se debía cazar al animal; era mejor elegir una dirección al azar y que todos fueran en esa dirección que dividirse y que cada quien fuera en direcciones diferentes (se necesitaba al grupo completo para tener éxito).[5]
Este comportamiento de rebaño en el que es más importante que los individuos, al tomar un camino, permanezcan juntos en grupo que disgregarse, sin importar que ese camino sea o no el mejor o el correcto; es lo que llamo el Síndrome Hoyle. Y hace bien Hoyle en explicar este comportamiento con las añejas prácticas cazadoras del hombre, pues, yo creo, que si echamos un ojo a la Historia, bien podemos ver ejemplificado, en muchos lugares y en situaciones diversas, el Síndrome Hoyle.
Quizá hoy en día, provoque nauseas este Síndrome. Pues, y más entre los jóvenes, se prefiere, aunque de manera superficial, ingenua y sosa en la mayoría de los casos, la originalidad y el antinomianismo[6] sobre el comportamiento de borrego entre un rebaño.
Pero no hay que dejar que lo contemporáneo deteriore el entendimiento de un comportamiento tan natural en el ser humano. Debemos, supongo, pensar en el ejemplo del grupo de cazadores, pues bien podría ser el paradigma del Síndrome Hoyle. Es difícil escapar de un círculo vicioso, y este es uno: lo importante es cazar al animal para lo cual es necesario permanecer en grupo; sin grupo no hay cacería. Sin cacería no hay alimento. Sin alimento no hay sobrevivencia. Sin sobrevivencia no hay individuo; sin individuo no hay grupo.
Leonardo Da Vinci escribió:
Toda acción natural se verifica por el camino más corto.[7]
Y también:
Toda acción natural está realizada por la naturaleza misma del modo y en el tiempo más breve posible. Ninguna acción natural puede abreviarse, pues la naturaleza la genera del modo más breve posible.[8]
Estas sentencias bien explican el patrón del mínimo esfuerzo.
Quizá este patrón no sólo aplique a toda acción natural, sino que se extienda a toda acción[9]; pues es siempre más fácil y cómodo unirse al grupo, seguirlo y permanecer en él, que llevar la contra; y lo es aún más cuando de sobrevivir se trata.
Ante el Síndrome Hoyle y el patrón del mínimo esfuerzo, que (al parecer) se complementan, parece que no queda bien parada la llamada libertad individual, el libre albedrío, si es que existe algo así. Sin embargo hay algo innegable: el individuo no es todo poderoso. Depende de, por ejemplo, la sociedad, que es más amplia que él (en tanto que es, en un sentido, conjunto de individuos); por lo que todos, debido a la sociedad que nos abraza (y abrasa) a veces hasta sofocarnos, padecemos, ya sea en un aspecto o en otro el síndrome o el patrón de mínimo esfuerzo. Por lo que es difícil defender la libertad individual ante la aplastante e implacable sociedad. Con todo, decir que el individuo depende de la sociedad es muy abstracto, en concreto: el individuo depende de individuos.
Las recientes observaciones astronómicas parecen apoyar decisivamente la cosmología del big bang. Indican que el universo era muy diferente en el pasado. Como resultado la teoría del estado estacionario ha perdido apoyo. Sin embargo, Hoyle creyó que la evidencia se había malinterpretado y siguió defendiendo la teoría[10] del estado estacionario, a pesar de que, la gran mayoría de los investigadores, ya se habían decidido por el big bang…
Hoyle no se mantuvo en el grupo de cazadores, se alejó en solitario para atacar la presa.
Hoyle ha decidido muy a pesar de observaciones y colegas.
Hoyle rompió con el patrón del mínimo esfuerzo.
Hoyle no presenta síntomas manifiestos del Síndrome Hoyle. Parece ser inmune.
[2] ¿Cuándo escribía ciencia y cuándo le agregaba la ficción?
[3] Aquí cosmología significa el estudio del universo en su totalidad.
[4] Por cierto, si se usan las ecuaciones de la relatividad general para trazar los desplazamientos de las galaxias de regreso en el tiempo, se encontraría que la densidad de la materia y el campo gravitacional debieron ser infinitos. Este punto debió ser el big bang (Introducción a la teoría de la relatividad. Vladimir Kourganoff. Editorial Labor). Si la teoría de la relatividad pre-supone la teoría cosmológica del big bang o la confirma, no lo sé. Y saberlo nos daría luces sobre mucho…
[5]Breve historia del tiempo. Stephen Hawking. Editorial Planeta. México, 2007.
[6] En su sentido etimológico antinomia significa oposición o contrariedad ante la ley.
[7]Aforismos. Leonardo da Vinci. Editorial Óptima España, 1997. Aforismo 193.
Si bien dentro del universo de los comics existen una variedad de crossover, el que menciono en el titulo no existe. Es mas que nada para hacer referencia a las peliculas que se estrenaran en el verano, ambas de superheroes un poco mas que extraños.
Ambas historias hablan mucho acerca de la cotidianidad de personas comunes con problemas mas q comunes, tocan a fondo la problematica del adolescente y friki de closet.
Por su parte Scott Pilgrim habla acerca del amor,del pelar por el y de que si este duele, de estar huevudito y no tener chamba, esperar al amor de tu vida, de andar con niñas "literal" y mucha referencia a videojuegos de 8 bits y otra sarta de pendejada y media que si le quitamos ese toque de manga y peleas, estariamos leyendo a bien una novela rosa o "mujercitas" eso si mucho pero mucho rock incluido y elementos de gamers, de hecho el nombre de cada unos de las "novelas graficas" tiene nombre de canciones como "Scott Pilgrim & The Infinite Sadness" haciendo alusion a la cancion de metallica y en la portada del volumen 3 es como la portada de mario bros 3 solo q en ves de fontanero vemos a scott con colita de castor .La serie cuenta con 6 titulos y su autor es Bryan Lee O’Malley.
Kick Ass por su parte se pasa "literal" de crudo y sangriento repondiendo a la pregunta de ¿que pasaria si me pongo una mascara y combato al malo? pues wey te van a partir tu madre lenta y dolorosamente. Un chico que quiere destacar en algo que nadie ha hecho y ni hara quiza un poco por llamar la atencion pero mas por ayudar al debil. Pero al hablar de este fenomeno de que alguien realiza algo fuera de lo comun, y te suben al internet, empezara una especie de efecto copia, lo cual de cierta manera es bueno aunque me tachen los globalifobicos. El comic esta dibujado nada mas que por John Romita Jr y con guiones de Mark Millar ambos estrellas de marvel (Civil War).
Ambos estan dirigidos a ese adolescente 20 años pa arriba